Programa Nacional de Salud Reproductiva
COMPONENTE DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR:
El Programa Nacional de Salud Reproductiva tiene como objetivo regular y normalizar la atención de la salud reproductiva del país para que las intervenciones produzcan un impacto en la reducción de la mortalidad materna neonatal y de las enfermedades relacionadas con el sistema reproductivo, tanto de la mujer como del hombre; e impulsar estrategias en salud reproductiva que conduzcan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias guatemaltecas, involucrando ampliamente a todos los actores afines.
El acceso a salud reproductiva y a servicios de planificación familiar son estrategias fundamentales para la reducción de la desnutrición crónica infantil, de la mortalidad materna, la sobrevida infantil y los embarazos en adolescentes. La Planificación Familiar es un Derecho Humano.
Guatemala ha asumido compromisos nacionales e internacionales, para mejorar las condiciones de vida de la población y avanzar hacia el desarrollo, (ODS 2030, Plan K´atun, CEDAW) lo cual se relaciona con el Derecho Constitucional a la Planificación Familiar.
Por cada quetzal invertido en servicios de planificación familiar, el estado de Guatemala recupera Q 14.00 en costos de servicios materno-infantiles, evidenciándose que es una estrategia costo efectiva que mejora la sobrevida de mujeres, niñas y niños, y que contribuye con la reducción de los índices de pobreza, desnutrición y mortalidad materna e infantil.
COMPONENTE CANCER:
El cáncer Cérvico uterino es una enfermedad prevenible, a pesar de ello sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las mujeres guatemaltecas y en todo el mundo 80% de las defunciones causadas por cáncer son en países de ingresos bajos o medianos.
Es un órgano técnico-administrativo que realiza acciones destinadas a reducir la carga de enfermedad causada por el cáncer de cérvix, a través de implementación de acciones de prevención y tratamiento, en base a la población objetivo, con metas claramente definidas:
1. Vacunación al 90% de niñas de 9-16 años
2. Tamizaje del 70% de la población de 25 a 54 años
3. Seguimiento y tratamiento del 90% de las lesiones pre cáncer y cáncer.
¡El cáncer de cérvix es prevenible, detectable y tratable!
Componente de comadronas
Guatemala es un país pluricultural, multiétnico, multilingüe en el que cohabitan cuatro pueblos: maya, mestizo, garífuna y xinka. Según datos obtenidos de las Direcciones de Áreas de Salud existen 20,304 comadronas registradas en los servicios de salud. Las comadronas son proveedoras comunitarias de salud, reconocidas para la atención de la mujer durante el embarazo, parto, posparto, cuidados neonatales y otras necesidades de salud en la comunidad, y por ello desempeñan un papel importante dentro de la salud comunitaria.
Componente educación integral en sexualidad
Es un proceso que se basa en un currículo para enseñar y aprender acerca de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es preparar a los niños, niñas y jóvenes con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los empoderarán para: realizar su salud, bienestar y dignidad; desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas; considerar cómo sus elecciones afectan su propio bienestar y el de los demás; y entender cuáles son sus derechos a lo largo de la vida y asegurarse de protegerlos.
La “sexualidad” por lo tanto puede entenderse como una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos y amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción. La sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales que evolucionan a lo largo de una vida.
COMPONENTE ADOLESCENTES
COMPONENTE ADOLESCENTES:
Con base a lo establecido en la Ley de Desarrollo Social y la Política de Población y Desarrollo Social en materia de salud, surge el componente de Adolescentes el cual es reafirmado con la Ley de Acceso Universal y equitativo de Servicios de Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional de Salud Reproductiva, así como la Ley de Maternidad Saludable. Las acciones se definen con enfoque de derechos humanos, género e interculturalidad, buscando el beneficio de la población objetivo, para que reciban atención con base al Modelo de Atención Integral y Diferenciada para los y las adolescentes creando espacios diferenciados como: espacios amigables, centros interactivos, escuelas saludables y clínicas integrales para adolescentes en los hospitales nacionales.
Entre otras actividades el componente adolescente tiene como tarea la revisión y seguimiento a los indicadores de salud y atención de los embarazos en adolescentes así como el fortalecimiento a los servicios de salud para la aplicación de los estándares de calidad y la implementación y fortalecimiento de Espacios Amigables los cuales son abastecidos con insumos, equipo y la aplicación normativa respecto a los métodos de anticoncepción para adolescentes.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social fue nombrado en el año 2018 por mandato vicepresidencial como coordinador de la mesa interinstitucional de PLANEA 2018-2022, el cual a través de nombramientos oficiales recae sobre el componente de adolescentes del PNSR el cual tiene a su cargo la implementación, fortalecimiento y seguimiento a cada una de las mesas PLANEA de los departamentos y municipios priorizados por la alta cantidad de embarazos en adolescentes.
La “sexualidad” por lo tanto puede entenderse como una dimensión central del ser humano que incluye: el conocimiento del cuerpo humano y nuestra relación con este; lazos afectivos y amor; sexo; género; identidad de género; orientación sexual; intimidad sexual; placer y reproducción. La sexualidad es compleja e incluye dimensiones biológicas, sociales, psicológicas, espirituales, religiosas, políticas, legales, históricas, éticas y culturales que evolucionan a lo largo de una vida.
COMPONENTE MATERNO
La muerte materna es una injusticia social, no sólo porque son mujeres que mueren en la plenitud de sus vidas; no sólo porque la muerte materna es una de las formas más terribles de morir, pero por sobre todo, porque casi todas las muertes maternas son eventos que podrían haber sido evitados y nunca debería haberse permitido que ocurrieran”. (Dr. Fathalla, 1997).
COMPONENTE NEONATAL:
COMPONENTE NEONATAL:
El componente neonatal del Programa Nacional de Salud Reproductiva para dar respuesta a los ejes del Plan para la reducción de la mortalidad materna y neonatal realiza las siguientes actividades:
-
Elaboración, revisión o actualización y socialización de manuales, guías y protocolos aplicables en los tres niveles de atención en salud con el propósito de mejorar la calidad de atención neonatal mediante intervenciones basadas en evidencia científica.
-
Desarrollo de talleres para fortalecer los conocimientos y destrezas del personal que brinda atención al recién nacido en los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de atención en salud. Se prioriza el fortalecimiento de personal médico y de enfermería en emergencias neonatales, a través de los talleres ayudando a los bebés a respirar, cuidados y esenciales para bebés pequeños.
-
Monitoreo de la aplicación de la normativa vigente para la atención neonatal, cuidados rutinarios del recién nacido, atención a bebés pequeños y reanimación neonatal avanzada.
-
Adquisición de material médico e insumos para favorecer un ambiente habilitante para una atención neonatal de calidad en los tres niveles de atención en salud.
-
·Implementación y seguimiento del protocolo de vigilancia epidemiológica de mortalidad perinatal y neonatal tardía.
COMPONENTE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y NEONATAL:
Ley Para la Maternidad Saludable y su Reglamento que tiene como objeto el crear el marco jurídico que permita implementar los mecanismos necesarios para mejorar la salud y calidad de vida de las mujeres y del neonato, y promover el desarrollo humano por medio de asegurar la maternidad de las mujeres, mediante el acceso universal, oportuno y gratuito a información veraz y completa y a servicios de calidad, antes y durante el embarazo, parto o posparto, para la prevención y eventual erradicación progresiva de la mortalidad materno neonatal.
En Guatemala, la salud materna es parte del derecho a la salud y la muerte materna se considera una expresión de la condición social inequitativa de las mujeres, de allí la importancia y trascendencia de la Vigilancia Epidemiológica.
COMPONENTE NEONATAL:
COMPONENTE CÁNCER: